Programa


Universidad Nacional de Costa Rica
Facultad de Filosofía y Letras
Instituto de Estudios Latinoamericanos
Maestría en Estudios Latinoamericanos con énfasis en Cultura y Desarrollo

Curso:
Desarrollo Regional: visión prospectiva.

Código de curso: FPA707
Créditos: 3
Nivel: Maestría
Periodo Lectivo: II Trimestre 2012
Naturaleza: Teórico-práctico
Coordinador de actividades: Bryan González Hernández
Contacto: antogonza@gmail.com 

I.              Descripción del Curso:

El curso parte de la premisa de que el progreso, y posteriormente el desarrollo, nos condujo a la catástrofe. En ella convergen las destrucciones ambientales, las guerras, los genocidios, las masacres, las hambrunas, los odios, las represiones, los hundimientos, la violencia, etc. Es el Colapso Mundial.

El colapso mundial radicalizó el abismo entre lo que parecen dos mundos incomunicables e irreconciliables en el que la muerte se ha convertido en categoría existencial y cuyo sentimiento está ausente en unos/as mientras que embarga a otros/as. Y sin embargo, ambos mueren. Unos, nos dice Cioran, “no muere (n) más que un instante, (los) otro(s) no cesa(n) de morir... “.

Para efectos de este curso, es importante destacar que esa noción de progreso, que hemos interiorizado, es en realidad la peor de las ideologías coloniales, en cuanto nos dice que existe “una línea de progreso objetivo”, cuyas etapas, sostiene Baudrillard, “supuestamente todos deberían recorrer (aplicando la misma charlatanería que existe con respecto a las especies y a un evolucionismo que sacraliza unilateralmente la superioridad de la especie humana)” (Baudrillard, 1993: 109).

Se parte de la premisa de Bernard Charbonneau: “la verdadera catástrofe es el desarrollo. No hay que olvidar que continúa. Más… siempre más” (citado por Latouche, 2009).  De ahí que el curso se apega a una “pedagogía de las catástrofes” (Latouche, 2009), con el objeto de sacar de ellas las lecciones necesarias para poder realizar la comunidad en medio del desastre.

II.             Objetivo General:

Que al finalizar el curso la-el participante pueda:

Analizar la  actual situación latinoamericana en un contexto de Colapso Mundial, así como la posibilidad de analizar/imaginar/pensar escenarios futuros para la región.

III.           Objetivos específicos:

Que al finalizar el curso el-la participante disponga de herramientas y habilidades teóricas y metodológicas para:  

-Estudiar los discursos contra hegemónicos, disidentes y contestatarios, distintos al discurso del Desarrollo.
-Discutir las consecuencias presentes y futuras para América Latina del discurso del desarrollo en sus dimensiones económicas, sociales, políticas y culturales.       

-Comprender la urgencia de romper con el imaginario dominante que nos condujo al Colapso Mundial.

IV.          Metodología:

El curso se desarrolla con un sentido comunitario. Busca eliminar las divisiones jerarquizantes que imponen pensamientos unidimensionales que reproducen las lógicas de producción y acumulación de conocimientos que caracterizan a una sociedad en específico que actualmente se encuentra en decadencia. Al estar caracterizado por un sentido comunitario en el curso cohabitan conocimientos que conforman lo que Boaventura de Sousa Santos cataloga como una “ecología de saberes”. Aboga por el com-partir experiencias, conocimientos, sentimientos, etc. El compartir interrumpe la dicotomía profesor/estudiante e instaura la figura de la participación común. Es decir, existen Participantes, con iguales condiciones y derechos pero con posturas, pensamientos, sentimientos, gustos, aspiraciones y conocimientos diferentes y diversos. El aula se convierte en un espacio participativo y crítico.

Al ser un curso de posgrado la dicotomía profesor/estudiante se torna irrelevante en cuanto desperdicio de experiencias y saberes. La figura del profesor se configura no ya desde la estructura militar y panóptica cuyas disertaciones son presentadas como iluminaciones o verdades absolutas que las/os participantes deben aprender, interiorizar y reproducir. Se instaura la figura del coordinador de actividades, quién también co-participa en las mismas. Coordina actividades en las que converja y desarrolle esa ecología de saberes; propone temáticas, las introduce y comparte con las/os otras/os participantes.

Epistemológicamente, conocemos desde un enfoque emancipatorio, es decir: no dejar para la neutralidad o la ingenuidad el pretender no tomar partido, respecto al lugar o lugares desde donde conocemos.  Ese “mirar desde” nos sitúa en un contexto de lucha, de resistencia, de experimentación y por tanto de aprendizaje. El mirar desde nos permite pensar con cabeza propia.

La procedencia es importante -desde una postura geopolítica-, en cuanto todo pensamiento está marcado por la interacción de los factores estables (geografía física) y de los factores variables (geografía humana). Pero no se puede, ni debe, adoptar un determinismo espacial, que históricamente ha servido de fundamento ideológico del expansionismo, la conquista, la rapiña y el imperialismo.

A diferencia de todo determinismo espacial el pensar con cabeza propia implicaría un “pensar desde”, y ese “desde” nos lleva a reflexionar sobre los contextos actuales en los que se materializan nuestras vidas y existencias, así como la de todos y cada uno de los seres vivos que habitan este planeta. Vidas y existencias en peligro de desaparecer. Un reflexionar, que en términos benjaminianos, “es el medio para mantenernos despiertos”.

Este “desde” nos sitúa además en un contexto y en una realidad desde la cual conocemos, sin que ello implique un purismo epistemicida, sino, por el contrario, valerse de otros pensamientos, y de pensamientos otros, que enriquezcan el nuestro y nuestras luchas.

A continuación se detallan las actividades propuestas.


Blog, Participación y Análisis de Lecturas y Películas.

El curso está acompañado por un Blog (red social) en la red internet, para facilitar el intercambio de información, la comunicación y la socialización de fuentes y perspectivas.
Las actividades del curso se basan en la discusión de reportes de lecturas, empleando el blog, los análisis de películas, las exposiciones temáticas individuales y grupales y la participación en clase. Los reportes de lectura y los análisis de películas se entregarán vía internet, en el Blog.        

Las/os participantes, también auto gestionan la división individual y grupal de las asignaciones y la organización de las actividades complementarias.      

Exposición Grupal.

Las/os participantes se conforman en grupos, eligen uno de los temas propuestos en el curso, aportan y sistematizan otras fuentes de información y preparan una clase con actividades pertinentes a la temática.

Gira

Las/os participantes coordinan y gestionan las actividades  de la gira a programar. Estableciendo los criterios de relevancia de las actividades y lugares a visitar, de acuerdo a los contenidos del curso. El reporte de gira será la evaluación final, comprende: observación de campo, visitas a lugares claves y las intervenciones de invitados e informantes claves. 

Cuento.

Con el afán de promover la creatividad y la imaginación los/as participantes redactan un cuento de ciencia ficción sobre la situación de América Latina en el 2030, año en el que se prevé el agotamiento de las reservas de varios recursos estratégicos. Se rescatan los usos del cuento como figura literaria con evidentes fines políticos y académicos. Para la realización del cuento toman como referencias las lecturas propuestas por el coordinador de actividades para la semana 3. Además los/as participantes tienen la libertad para utilizar otras fuentes de información que les facilite la construcción de la América Latina del 2030.
El cuento es corto, tiene una extensión de 3 a 5 páginas. Puede enfocarse en toda la región o en un país en específico. La trama del cuento refleja los cambios en lo social, lo político y lo económico, entre otros aspectos. Sin importar el carácter utópico o distópico del cuento, éste se desarrolla en un contexto de colapso mundial.

Análisis de Libro.

Por el contexto en el cual nos encontramos el coordinador de actividades propone el análisis del libro de Susan George “Informe Lugano. ¿Cómo preservar el capitalismo en el siglo XXI?”. El texto que escriben los/as estudiantes será un análisis, no un resumen, con un estilo ensayístico. Tiene una extensión de 3 a 5 páginas.

Ponencia y Presentación Final

Al estar caracterizado este curso por un sentido comunitario, este no puede constituirse en un espacio cerrado, cuasi esotérico en el que las experiencias y conocimientos son custodiados por un pequeño grupo. En otras palabras, el carácter crítico y emancipatorio que caracteriza a ese sentido comunitario contrarresta la acumulación de conocimientos de forma individual que impiden la propagación y el contagio de pensamientos otros que posibiliten la quiebra de la unidimensionalidad y destruyan la lógica de la propiedad privada y la educación mercantilizada. Por estas razones, la actividad final se proyecta hacia la comunidad universitaria y nacional. La actividad puede ser la realización de un panel temático o de estudios de caso; documentales o representaciones artísticas que deberán incluir un texto argumentativo y un guion en caso de ser una obra de teatro.

V.           Evaluación:

Cuento 10%
Análisis de Libro 10%
Reportes de Lectura 10%
Análisis de Películas 10%
Exposición grupal 15%
Reporte de Gira  20%
Ponencia 25%